Autoridades alertan por la llegada del ‘Niño’ en los próximos días a Bolivia – EL MUNDO.bo – 19.12.2010
“…especialistas señalan que todo lo ocurrido en meses pasados no será lo peor que haya vivido Bolivia, puesto que las constantes lluvias venideras podrían ocasionar mayores desastres, tal y como se observa en los países vecinos.”
Estefany Claros Aldana
El fenómeno de la niña que azotó a toda la población boliviana, alrededor de cuatro meses, eliminando los cultivos del área rural y el ganado vacuno, por la falta de agua, cumple su tiempo en el país dando paso al fenómeno del agua (el niño), quien se prevé que ocasione desastres naturales en los nueves departamentos de Bolivia ocasionando más perjuicios que el fenómeno de la sequía.
El fenómeno de la niña llegó con fuerza al país, principalmente en toda la región oriental y el Chaco boliviano. Sin embargo especialistas señalan que todo lo ocurrido en meses pasados no será lo peor que haya vivido Bolivia, puesto que las constantes lluvias venideras podrían ocasionar mayores desastres, tal y como se observa en los países vecinos.
El niño es el fenómeno natural que se le denomina a las constantes lluvias, que ocasionan inundaciones de barrios y ciudades, además de desbordes de principales ríos del país, inclusive las cuencas conocidas como las más grandes.
La temporada de lluvias que se acercan empiezan a atemorizar tanto a la población como a las autoridades municipales, departamentales y nacionales encargadas de resguardar los defensivos de los ríos.
Las pasadas lluvias que cayeron sobre el país, ocasionaron que en la zona del Sillar que se encuentra en la carretera en el camino que divide a los departamentos de Sana Cruz y Cochabamba, se derrumbe obstruyendo el tráfico vehicular interdepartamental, perjudicando así que la población pueda dirigirse a su destino final.
El derrumbe que se registró semanas pasadas evitaron que los camiones que transportan alimentos y verduras de los valles cochabambinos puedan llegar satisfactoriamente a la ciudad, obligando a la vez a que los comerciantes incrementen el precio de los productos, como pasó con las verduras y frutas.
Otro de los ejemplos que podría volver a suceder en el departamento y en el país en general, por causa de las lluvias constantes son las inundaciones de los ríos y con ellos el aislamiento de personas que viven en las margenes de las cuencas peligrosas, trabajan con los áridos o cruzan constantemente el río, tal y como pasó la semana pasada con nueve personas que quedaron al otro lado del río producto de la repentina llegada del turbión en el Piraí.
Sin embargo esta situación puede volver a ocurrir por las lluvias que se registrarán en las próximas semanas, puesto que el fenómeno del niño afecta más los caminos y no así como lo hizo la niña con los alimentos, además de que también fueron los principales motores para que se presente la histórica contaminación del medio ambiente, producto de la innumerable cifra de incendios forestales, registrados en el departamento cruceño.
Una obstrucción debido a un desastre natural trae consigo problemas para toda la población en general, puesto que no es fácil transportarse, la alimentación no llega en buen estado trayendo consigo mayores problemas.
El director del Servicio de Encauzamiento de Agua y regularización del río Piraí (Searpi) del Gobierno Departamental, Luís Aguilera, informó que a partir de esta semana las lluvias se harán presentes en el departamento de Santa Cruz, constantemente, aunque por ciertos días vuelva a calmar, volverán a caer las lluvias, puesto que ya estamos en temporada de inundaciones.
Aseguró que el fenómeno del niño llegará a Bolivia, tal y como ha llegado en los países vecinos, aunque no se puede decir a ciencia cierta que días en específico y cuanto tiempo tendrá la duración de las lluvias, puesto que el cambio climático se ha transformado totalmente.
Señaló que si todo transcurre como se tiene previsto las cuencas de los principales ríos podrían desbordarse y causar desastres en las capitales país, principalmente en los municipios y zonas más cercanas a las riveras del río.
“El único propósito que queremos es evitar desastres ecológicos, es por eso que damos a conocer que las lluvias están llegando a Bolivia y con ella van a llegar los desastres naturales”, expresó Aguilera.
En las últimas semanas de diciembre las lluvias se intensificarán, es por ello que las autoridades han elaborado un plan de ‘Alerta Temprana’, que tiene como única finalidad prevenir cualquier situación lamentable debido a las repentinas crecidas de los ríos.
De igual manera recomendó a la población en general “Que se mantenga al margen de las riveras, principalmente los que viven, trabajan o que eventualmente tengan que cruzar el río. Les pedimos que tomen el máximo de cuidado, es preferible prevenir que lamentar”, manifestó el director.
Dijo que hay probabilidades que las principales cuencas del departamento cruceño, es decir Río Piraí, Río Grande y el río Chané, se desborden porque el cambio climático llegó a Bolivia a través del fenómeno del niño y la niña.
“No tenemos la convicción de decir si va llover mucho, poco y con que intensidad, porque otra cosa es llover en una hora demasiado fuerte y otra es llover en todo el día pero leve, es decir una chilchina”, mencionó el responsable.
Así mismo pidió a población que vive por el lugar tomar en cuenta las recomendaciones de alejarse de las riveras del río Piraí, para evitar perdidas y desagracias por causa de posibles turbiones repentinos o simplemente sorpresivos desbordes.
“El cambio climático del planeta ya se ha instalado en Bolivia y en el departamento a través del fenómeno del niño y la niña, por eso pedimos a la población tener cuidado y tomar sus previsiones porque no sabemos con exactitud, cuanto es lo que va llover. Esto son los actores que van a generar los desastres”, dijo la autoridad.
Las constantes lluvias posibles a caer a partir de la próxima semana en el país, pueden causar indudablemente el perjuicio para toda la población boliviana y no así sólo para un sector definido, puesto que las intensas lluvias podrían provocar turbiones, con ello perdida de personas que sea arrastradas por la intensidad de las aguas, perdida de cultivos y desbordes de ríos, lo que originaría que los caminos que conectan a los departamentos puedan dañarse ocasionando derrumbes, al mismo tiempo esto impedirá que los productos alimenticios lleguen en optimas condiciones a su destinos. La poca llegada de verduras, hortalizas, frutas y otros productos alimenticios hará que los precios de los mismos se incrementen, perjudicando la estabilidad salarial de las personas y dejando como resultado una alta calidad de vida que las personas de bajos recursos no podrán sustentar, además de las posibles enfermedades que se registran en la temporada, como la época tradicional del Dengue.
Para tratar de evitar todo los problemas naturales que se vienen en las próximas semanas, las autoridades han tomado acciones en los defensivos para que estos puedan impedir el paso de las aguas hacia las zonas donde habitan personas o donde hay mayor concurrencia de motorizados.
Los responsables del área han confirmado que se han elaborado una variedad de trabajos a lo largo del año.
Luís Aguilera, responsable del tema, aseguró que las autoridades departamentales han trabajado sin descanso para poder estar listo a la temporada de las lluvias
Indicó que los trabajos ejecutados son canales, diques, pirámides, espigones, salchichones, entre otros, con la única finalidad de evitar desastres naturales productos de las lluvias.
Destacó también que el Gobierno Departamental no ha dejado de lado los trabajos que se han desarrollado en gestiones pasadas, más todo lo contrario que se han continuado con las obras elaboradas para cuidar los defensivos de los ríos y así evitar que posibles desbordes.
Desde el año 2006 hasta el año presente se han ejecutado trabajos que demandan la cifra de 160 millones de bolivianos, lo que ha colaborado a que las obras de continuidad sólo se ejecuten 30 millones de bolivianos, puesto que los trabajos ya estaban elaborados y sólo eran reforzarlos para que puedan soportar nuevas intensas lluvias en el departamento o en el país en general.
Según datos de Aguilera, se dieron prioridad en los proyectos a las zonas más pobladas con áreas industriales y agrícolas con una visión de preservar las estructuras existentes como ser los caminos, puentes, y las redes eléctricas que conectan a una población con otra.
Las principales cuencas del río Piraí que han recibido mayores trabajos en los defensivos elaborados son las cuencas del Río Piraí, Río Grande, Río Chané y Río Ichilo.
Por otro lado el responsable mencionó que han tenido convenio con instituciones, alcaldías municipales para concienciar a la población en la preservación de la naturaleza, es decir que no se debe deforestar de forma indiscriminada, aperturas de caminos sin criterios, además de la contaminación de las aguas de los ríos.
Con el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra también se han ejecutado construcciones de canales de drenaje, revestimientos de los mismos y otros proyectos que evitarán que la ciudad quede bajo agua.
“Queremos evitar desastres ecológicos es por eso que hemos trabajado con las alcaldías municipales en conjunto para poder manejar las cuencas en las construcciones de defensivos. Los problemas que el fenómeno de la niña trajo consigo no serán similares al fenómeno del niño, puesto que éste último llegará con mayor furza y causando mayores desastres que la sequía, porque nos vamos a inundar totalmente”, aseveró.
Según el responsable del proyecto alerta temprana del Senamhi, Félix Trujillo, los desbordes podrían producirse en lo que queda del mes de diciembre y los meses enero y febrero de 2011, debido a las intensas precipitaciones pluviales pronosticadas.
Trujillo, interpretando un boletín del Senamhi sobre la evolución de condiciones del fenómeno de “La Niña” 2010-2011”, advirtió que la mayor cantidad de precipitaciones pluviales se registrará en las partes altas de la Cordillera Oriental.
“Observamos que habrán subidas muy rápidas de caudales que tendrán duración muy corta, máximo tres días; y esto va estar predominando entre los últimos días de diciembre y los primeros días de enero”, explicó el técnico meteorólogo.
Los ríos identificados por el Senamhi con probables desbordes son: Yapacaní que atraviesa el departamento de Santa Cruz; Ichilo que recorre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba; el río Grande que discurre por el departamento de Santa Cruz, aunque también lo hace como frontera en los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba.
Por el lado del altiplano, el Senamhi, prevé que el río Coroico y el río La Paz, en el departamento de La Paz, podrían presentar problemas de desbordes.
Las alertas de Senamhi apuntan que para los meses enero y febrero 2011, los problemas de desbordes se presentarán en el sur del país, en los ríos Pilcomayo que recorre los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija; y el río Bermejo en Tarija.
De momento, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), dependiente del Ministerio de Defensa, declaró al río Ichilo en alerta naranja, debido a la crecida de su caudal en un metro y medio y con tendencia a seguir creciendo.
TEXTUAL
Queremos evitar desastres ecológicos es por eso que hemos trabajado con las alcaldías municipales en conjunto para poder manejar las cuencas en las construcciones de defensivos. Los problemas que el fenómeno de la niña trajo consigo no serán similares al fenómeno del niño, puesto que éste último llegará con mayor furza y causando mayores desastres que la sequía, porque nos vamos a inundar totalmente”.
Luís Aguilera
Director de Searpi
MUERTES REGISTRADAS POR DESBORDES EN RÍOS
Debido a las constante lluvias que caen sobre el país es que suceden desbordes de ríos ocasionando problemas en las carreteras de Bolivia, provocando así la muerte de personas.
El fallecimiento de cinco personas en diferentes ríos del Trópico de Cochabamba se debió a accidentes que ocurren por desastres naturales o riadas.
El pasado sábado en Villa Tunari, Adriana Paredes, de 11 años de edad, resbaló al bañarse en el lugar denominado el Chorro y cayó en un afluente del río Espíritu Santo, despareciendo en él.
El domingo en la madrugada se halló el cuerpo del cabo Oscar Ángel Ipaza, quien realizando acciones del grupo “Garras” habría caído al río de Isarzama, por accidente.
EL DATO
Trabajos que se han realizado:
√ Canales.
√ Diques.
√ Pirámides.
√ Espigones.
√ Salchichones.