Inicio > Archivos > En el oriente hay menos desigualdad – EL DEBER / eju – 10.11.2010

En el oriente hay menos desigualdad – EL DEBER / eju – 10.11.2010

Miércoles, 10 de Noviembre de 2010

En el oriente hay menos desigualdad - ONU

Entre los 10 municipios de Bolivia que presentan menores índices de desigualdad, cuatro se encuentran en el departamento de Santa Cruz, incluyendo a la capital cruceña. En el lado opuesto figuran regiones de Chuquisaca y Potosí, que ocupan los 10 primeros lugares entre los que registran mayores casos de desigualdad y escasa movilidad social.

Así lo refleja el informe nacional sobre Desarrollo Humano (IDH) Los cambios detrás del cambio: Desigualdades y movilidad social en Bolivia, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Según el informe, los habitantes de Pailón, Puerto Quijarro, Puerto Suárez y Santa Cruz de la Sierra, en ese orden, figuran entre los que tienen mejores condiciones para el acceso a la educación, en esperanza de vida e ingresos económicos.

En similares condiciones se encuentran las pandinas, Cobija, que está en el primer lugar, y Porvenir, noveno.

En el cuadro también aparecen Trinidad y Guayaramerín, en Beni, mientras que Bermejo y la capital de Tarija completan el grupo de los 10 municipios con menos desigualdades en el índice de desarrollo humano.

Santa Cruz de la Sierra, con una economía popular dinámica y generadora de empleo y con muchas posibilidades de formación y capacitación está en mejores condiciones. Administra un presupuesto anual cercano a los $us 200 millones, informaron en la comuna.

En Puerto Suárez, la construcción del corredor bioceánico impulsa el comercio, actividad que sustenta a los más de 30.000 habitantes que acoge este municipio, que maneja un presupuesto de Bs 16 millones.

El secretario de Coordinación de la Alcaldía porteña, Guillermo Flores, aseguró que a pesar de las dificultades económicas, la prioridad está en la educación, salud, infraestructura y desarrollo productivo. “Tenemos que ofrecer condiciones porque somos como una bisagra comercial entre Brasil y Bolivia”, sostiene.

Cobija, como zona fronteriza, también se sustenta en el comercio, pero además es el mayor productor de castaña y madera. Según el vocero de la Gobernación pandina, Lizardo Melgar, la tolerancia política y la acogida que tiene todo el que llega a esta tierra es un elemento que disminuye la desigualdad. Mencionó como ejemplo al gobernador y ex alcalde de Cobija, Luis Flores, que es paceño y representa a los pandinos. El hecho que aparezca Porvenir en la lista también es una muestra de la convivencia pacífica, asegura.

Contrariamente, en Potosí y Chuquisaca están los municipios más desiguales en términos de ingresos, y son también los departamentos más pobres. El presidente de la Asociación de Municipios de Potosí, Francisco Guzmán, asegura que en esa región la gente vive de la agricultura y no hay infraestructura caminera, por lo que se ven obligados a sacar su producción en caballos o burros y eso es una traba para generar más ingresos.

Mauricio Díaz Paredes, alcalde de El Villar, en Chuquisaca, que ocupa el primer lugar de los municipios con más desigualdad, sostiene que no tienen oportunidades de empleo y una gran mayoría prefiere migrar en busca de mejores condiciones. La agricultura y los pequeños negocios son la base de la economía de 5.000 habitantes. El presupuesto municipal es de Bs 4 millones, considerado por Díaz insuficiente para cubrir las necesidades de la población.

Desafíos

- Medidas. Universalizar los derechos sociales, democratizar el empleo digno y fortalecer la interculturalidad.

- Acciones. Para universalizar el ejercicio de los derechos deben basarse en la idea de educación y salud para todos. También se debe tomar en cuenta que para las poblaciones extremadamente pobres el gasto en educación y salud representa una parte importante del presupuesto del hogar; por lo tanto, es necesario invertir en incentivos como los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, desayuno escolar, provisión de uniformes, material escolar, entre otros. Para democratizar el empleo y el trabajo dignos se debe promover políticas orientadas a aumentar los ingresos.

- Integración. Para erradicar la discriminación se debe incluir la interculturalidad como eje transversal en el sistema educativo, la salud y la administración pública, combinar medidas y leyes antidiscriminación con políticas de acción afirmativa y crear espacios de integración entre distintas identidades y culturas, especialmente en áreas urbanas.

El Deber – Santa Cruz

http://eju.tv/2010/11/en-el-oriente-hay-menos-desigualdad/


  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.