Boom de exportaciones de colorantes naturales – EXPRESO.pe – 25.10.2010
Crecimiento se debe al rechazo a productos sintéticos.
“…siendo el Perú uno de los mayores países en exportaciones de colorantes, con un 95% del abastecimiento en mercados internacionales, seguido de Las Islas Canarias y Bolivia con menos del 5%.”
Relacionado:
COMENTARIO:
URUCÚ existe en Bolivia en abundancia. El problema consiste en organizar su explotación y comercialización.
“Las potencialidades principales del área se pueden resumir en los siguientes puntos:
Existencia de instalaciones industriales en Riberalta, procesando nuestra materia prima, agregándole valor a través de la transformación industrial, compensando de esta manera además desventajas comparativas, tales como fletes elevados por la distancia a los ‘mercados de consumo masivo”. Ejemplos: Producir yuca y transformarla en chivé. Otro ejemplo: Producir urucú (bixa orellana) y extraer la substancia de valor que es la bixina.”
Fuente: PMDS, 1995, Willi Noack, capitulo “3.2.4. Potencialidades (64), fuerzas, oportunidades: El punto de partida.” (sugerencia: palabra de búsqueda en el documente: bixa)
Las estrictas medidas que han tomado diversos países, como Alemania, Dinamarca y el Reino Unido, en cuanto a la utilización de elementos naturales para la producción de alimentos y artículos de uso directo, han producido un boom en las exportaciones de colorantes naturales (carmín) peruanos elaborados a base de cochinilla, tal es así que entre enero y agosto de 2010, se incrementaron en un 445% con respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando un total de US$ 36.4 millones, así lo afirmó el Comité de Colorantes y Extractos Naturales de la Asociación de Exportadores (Adex)
Actualmente en todo el mundo existe una tendencia a utilizar productos naturales, esto ha beneficiado a la industria dedicada a la elaboración de colorantes y esperamos bordear los US$ 40 millones antes de finalizar el año, estimaron.
Agregó que la preocupación por la protección de la salud pública, especialmente de los países europeos, ha producido un total rechazo hacia los colorantes sintéticos y se ha pasado a un uso casi total de los productos naturales, siendo el Perú uno de los mayores países en exportaciones de colorantes, con un 95% del abastecimiento en mercados internacionales, seguido de Las Islas Canarias y Bolivia con menos del 5%.
Los principales países destino fueron: Alemania, que importó US$ 8.6 millones, seguido de Dinamarca con US$ 4.5 millones. Asimismo, EEUU consumió US$ 4.3 millones y Reino Unido alcanzó los US$ 3.4 millones.
Cabe señalar que las exportaciones de colorantes en el 2009 alcanzaron US$ 6.7 millones, 15% menos que en el 2008, cuando se exportó US$ 7.9 millones, las mismas que son destinadas a la elaboración de embutidos, yogur y en el pasado era un elemento importante para la producción de cosméticos.
El dato
La producción total de carmín de cochinilla bordea las 3,000 toneladas
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=118939&Itemid=34
Colorantes Naturales LAQI S.A
http://www.laqi.com/castellano/colorantes-naturales.asp
por ejemplo este tipo de proyectos que se pueden convertir en proyectos productivos de gran envergadura deberían ser planteados a la AMDEMAF, no nos quedemos de brasos cruzados, esperando que les vaya mal a Quintana por pensar diferente, actuemos en ves de criticar.