Inicio > Archivos > Pequeños agricultores preparan plan de reactivación productiva – LA PRENSA – 25.10.2010

Pequeños agricultores preparan plan de reactivación productiva – LA PRENSA – 25.10.2010

Lunes, 25 de Octubre de 2010

Quebrando surcos: un agricultor, abocado a su faena diaria de producir alimentos para las grandes ciudades. Miles de ellos se sumarán al plan de reactivación

Fortaleza: La CSUTCB estima que unos tres millones de campesinos darán el sustento alimenticio a la población boliviana.

los complejos industriales para la producción y transformación a gran escala de castaña, que se construirán en Riberalta….

A.D. Hans Soria O. / Los Tiempos.- Agricultores de unas 446.000 unidades productivas campesinas e indígenas diseminadas en el altiplano, valles y tierras bajas del oriente se unirán para formar consejos económicos productivos (CEP), que serán la base para emprender una reactivación económica del aparato productivo rural en los próximos 10 años.

Según los planes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), con la organización de los productores a través de las CEP, se espera que haya tres millones de campesinos e indígenas que produzcan alimentos. Actualmente, se estima que en el campo trabajan alrededor de un millón de agricultores produciendo para 10 millones de habitantes.

Las 446.000 unidades productivas que servirán de piedra fundacional de las CEP se distribuyen en el altiplano con 225.000, en los valles con 164.000 y tierras bajas del oriente con 57.000.

Los datos de la CSUTCB indican que en todo el territorio nacional existen 12.000 comunidades campesinas, con un promedio de 50 familias por comunidad, que representan el 44 por ciento de la población económicamente activa.

“En algunas comunidades campesinas ya tenemos compañeros que van a conformar los CEP; en otras están esperando que el Gobierno apruebe y promulgue la Ley de la Década Productiva Comunitaria, para empezar a elaborar proyectos destinados a desarrollar las potencialidades productivas de nuestras comunidades”, explicó Ricardo Miranda, secretario de Desarrollo Agropecuario de la organización sindical.

Entre algunos proyectos productivos denominados “estrella”, que serán ejecutados gradualmente en los próximos 10 años, mencionó, por ejemplo, los complejos industriales para la producción y transformación a gran escala de castaña, que se construirán en Riberalta; de frutas, en el Valle Alto de Cochabamba; de maní y otros cereales, en Mizque; de camélidos, en el altiplano paceño; de ovinos, en Oruro; de frutas tropicales, en Chapare; de café y cacao de altura, en los Yungas paceños. La producción de quinua y otros granos andinos están proyectados para Oruro y La Paz; mientras la carne y lácteos serán producidas en regiones del Chaco cruceño y chuquisaqueño. La producción piscícola tendrá un fuerte impulso en las cuencas del altiplano, el río Pilcomayo y la amazonia, entre los más grandes.

“La diferencia es que todos estos proyectos serán administrados, fiscalizados y evaluados periódicamente por las comunidades campesinas y sus organizaciones, para evitar que se roben la plata y, fundamentalmente, la corrupción”, dijo el dirigente de la CSUTCB.

Se estima que el proyecto de ley denominado Declaración de la Estrategia Plurinacional de la Década Productiva Comunitaria, concebido y socializado desde hace dos años por las cinco organizaciones campesinas e indígenas más representativas del país, será aprobado y promulgado el 14 de noviembre, en la localidad de Peñas.

El acto coincidirá con la conmemoración de los 229 años del descuartizamiento del caudillo aymara Julián Apaza, conocido como Túpac Katari.

En el ámbito de las comunidades campesinas, los municipios, las gobernaciones departamentales y todo el territorio nacional, el proyecto de ley crea los CEP con la misión de planificar, formular y ejecutar planes, proyectos y programas de desarrollo productivo, que permitan vivir bien, con equidad y justicia social. Un decreto reglamentario establecerá la composición, duración, sesiones y todos los aspectos que permitan el funcionamiento de la CEP.

Las regiones y municipios apoyarán

Los artículos 8 y 9 del proyecto de Ley de la Década Productiva disponen que los gobiernos nacional, departamental, regional, municipal y autónomo indígena, originario, campesino asignen un 35 por ciento de su presupuesto de inversión a la producción agrícola, pecuaria, pesquera y forestal de su respectiva jurisdicción.

Esos recursos serán transferidos de manera directa y no reembolsable a las comunidades y administrados por los consejos económicos productivos (CEP) en función de los planes y proyectos de desarrollo productivo que presenten.

Los recursos financiarán proyectos productivos relacionados con el uso y manejo sostenible del agua de riego, recuperación de suelos, mecanización de la producción agrícola, producción de semillas nativas y mejoradas.

También comprende el mejoramiento de la producción agrícola, pecuaria, apícola, hortícola, frutícola, piscícola y forestal a escala regional y nacional; construcción de centros de acopio, silos, industrias de alimentos, y comercio nacional y exportación de excedentes, informó Elvira Gutiérrez, técnica de la CSUTCB.

En los anteriores 15 años de participación popular, los municipios recibieron millones de bolivianos destinados a resolver problemas de infraestructura en caminos, deportes, educación y salud, pero no para desarrollar el aparato productivo en los pueblos y comunidades campesinas abandonados por la población joven que salió a las ciudades en busca de mejor suerte, explicó Ricardo Miranda, secretario de Desarrollo Agropecuario de la CSUTCB.

Indígenas tienen plan productivo

“Todos los proyectos que están siendo elaborados en la XIII Escuela de Proyectos de la Fundación PUMA son iniciativas que corresponden a la Década Productiva. Son proyectos que nos van a permitir adquirir experiencia en el manejo administrativo, económico, financiero, legal y técnico de pequeños y grandes emprendimientos, porque la Ley de la Década Productiva dice que las comunidades indígenas y campesinas, ignoradas por siglos, debemos presentar proyectos para garantizar la seguridad alimentaría del país y mejorar nuestra calidad de vida.

Estamos elaborando el proyecto para aprovechar comercialmente el majo y asaí, dos frutos de palmeras”.

Castaña para la exportación

“La idea principal del proyecto es aprovechar de manera sostenible el fruto de la castaña, que crece de manera natural en las comunidades Florida, San Salvador, Girado y Reserva, de la provincia Madre de Dios, del departamento de Pando.

Nuestro proyecto busca formar, dentro de unos dos a tres años, una gran Asociación de Productores de Castaña, en la provincia Madre de Dios, para que beneficie a 140 familias recolectoras del fruto. El proyecto está en un 40 por ciento de elaboración y será nuestro aporte a la Década Productiva.

También estamos descubriendo, con ayuda de la Fundación PUMA, las posibilidades de exportar castaña”.

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

“Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.”

NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

fUENTE: http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-10-2010/noticias/24-10-2010_6100.php

  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.