El fuego ya quemó 1,5 millones de hectáreas – LOS TIEMPOS – 22.8.2010
DESASTRE | Pronostican que podría llegar a destruirse 6 millones de hectáreas
Con 25 mil focos de calor y el humo extendido desde Pando hasta Potosí, Bolivia soporta uno de sus peores desastres ambientales con consecuencias aún por cuantificar
Radio Fides y Anf
Bolivia soporta uno de sus peores desastres forestales de los últimos tiempos por la irrupción, hasta ahora, de unos 25.000 focos de calor, que no han podido ser controlados y que ya se han extendido por 1,5 millones de hectáreas, causando una humareda que se extendió desde la Amazonia boliviana hasta los departamentos de Sucre y Potosí.
En tanto, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) no pronosticó lluvias que ayuden a aplacar el fuego y disipar el humo.
Mientras el Gobierno intenta buscar ayuda en Argentina y Brasil para mitigar las zonas incendiadas, se alertaron algunas voces en sentido de que Bolivia se arriesga a una demanda internacional porque es signataria de convenios sobre la protección al medio ambiente.
Ante las declaraciones de la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, en sentido de que sólo las lluvias podrán apagar los incendios forestales, el miembro del directorio de la Asociación Boliviana de Derecho Ambiental y Forestal, Camilo Vera, advirtió que Bolivia podría ser demandada por violar convenios internacionales al no realizar acciones suficientes para mitigar esos siniestros.
Dijo que no sólo se trata de sancionar a los causantes de los incendios, sino de que los gobiernos municipales y departamentales, al margen del nacional, tienen responsabilidad en este tema, de acuerdo a normativas contempladas en la Ley Ambiental 1333 y del Decreto Supremo 24176 de atribuciones de la autoridad ambiental.
El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques, Cliver Rocha, dijo es posible que se llegue a las cifras de 2004, cuando se registraron 50.000 focos de calor que afectaron a 6 millones de hectáreas. Esto quiere decir que se podría dañar gran parte de la Amazonía boliviana y un seis por ciento del territorio nacional.
El incendio de mayor magnitud es el del Manuripi, en Pando, en el municipio de Puerto Rico. También el fuego es considerable en los municipios cruceños de Concepción y San Ignacio de Velasco.
Tres departamentos ya se declararon en emergencia: Santa Cruz, Beni y Pando, mientras que La Paz analiza la declaratoria.
Según la Agencia AP, el Gobierno boliviano ha buscado la ayuda de Argentina y Brasil para apagar incendios forestales que se produjeron en los últimos días en seis de los nueve departamentos.
El representante de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, informó que hasta el momento se han producido unos 25.000 focos de incendios de diverso tamaño en una extensión 1,5 millones de hectáreas, la mayoría en tierras del oriente.
Julio Fernández, director nacional de Defensa Civil, dijo que dichos focos “se han convertido en incendios” y que Brasil y Argentina están predispuestos a prestar la ayuda que precisa bolivia, posioblemente con el préstamo de aeronaves cisterna, para mitigar el fuego.
Reserva forestal en riesgo
El director de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, Weimar Becerra, informó que los focos de calor e incendios en el oriente causarán un daño de al menos 40 por ciento de los bosques que generan humedad al país.
“Eso va a significar más sequía”, manifestó a tiempo de pedir a la población que habita donde existen bosques tener mucho cuidado cuando quieran realizar fogatas y chaqueos.
Según Becerra, el Ministerio de Medio Ambiente multará a los propietarios de tierras que provocaron focos de calor.
El pasado jueves, el director Ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Cliver Rocha, realizó una denuncia penal en el Ministerio Público de la ciudad de Santa Cruz en contra de varios propietarios de tierras que causaron focos de calor de forma irregular.
En la actualidad, los dueños de propiedad que causan focos de calor de forma ilegal deben pagar multa de 20 centavos de dólar por hectárea. Becerra adelantó que se modificará la Ley Forestal 1700 con la finalidad de incrementar la sanción para evitar mayores daños ambientales en el país.
Rompen records de calor
La pronosticadora del Senamhi, Ruth Guzmán, informó que en el transcurso de la semana que ya termina se registraron records de temperaturas, especialmente el día 14, en La Paz por el humo que ocasionó como un efecto invernadero.
Dijo que en 1995 Oruro llegó a los 21,5 grados centígrados y el pasado 8 de agosto fue superada con 22 grados. En La Paz, en 1985 se marcó en el termómetro 24 grados y el 14 de agosto pasado llegó a 24,3 grados centígrados.
En el municipio de San Ramón, el 2005 marcó 38,2 grados centígrados y el 19 de agosto llegó a 38,7; en San Matías, el calor llegó en 1994 a 39,8 grados y el pasado 12 de agosto a los 40 grados centígrados.
Desde junio, el Senamhi empezó a registrar el incremento de las temperaturas a partir de la segunda quincena ya que los récords históricos se manifestaron desde el día 15, cuando se batió el récord histórico en Viru Viru con un registro de 31,7 grados centígrados, siendo el anterior el registrado el año 1994 con 31,5 grados, según su boletín climatológico.
Otros países
Ayuda
Bolivia busca ayuda de otros países, como Brasil o Argentina, para apagar el fuego
Demanda
Otros expertos creen que Bolivia se hace pasible a una demanda internacional