Inicio > Archivos > Emergencia nacional por el fuego y el Gobierno pide ayuda internacional – LA RAZON – 19.8.2010

Emergencia nacional por el fuego y el Gobierno pide ayuda internacional – LA RAZON – 19.8.2010

Jueves, 19 de Agosto de 2010

El Gobierno demanda a dos países apoyar con helicópteros e hidroaviones para sofocar los incendios forestales. La Autoridad fiscalizadora sancionará a responsables

Upload date: Agosto 19, 2010

MUNICIPIOS DE AMAZONIA EN EMERGENCIA POR INCENDIOS

AnsaLatina.com -19.8.2010
Según Anahí Llanque, de la gobernación de Beni, la situación es crítica en Riberalta, unos 800 kilómetros al noreste de La Paz, donde se decretó alerta roja

Incendios: cuatro municipios en emergencia, casi 60 viviendas

Bolivia.com - ‎19.8.2010
(Enlared Municipal) Hasta la fecha, ya son cuatro los municipios del oriente del país que se declararon en emergencia a causa de los incendios: Riberalta en

Incendios amenazan al parque Manuripi y el humo afecta la

Radio FmBolivia (Noticias Bolivianas) - ‎18/08/2010‎
Celso Salas, responsable operador del aeropuerto de Riberalta, informó a esta red que a las 10.00 de ayer se registró una visibilidad horizontal de mil

7 aeropuertos cierran por la humareda de las quemas

La Razón (Bolivia) - ‎18/08/2010‎
Entretanto, en el norte, en el municipio de Riberalta, el alcalde Mario Campero anunció que se solicitó al Concejo Municipal la declaratoria de alerta roja

Densa humareda deja incomunicado vía aérea al norte boliviano

Red Erbol - ‎17/08/2010‎
Las operaciones aéreas en Riberalta, Guayaramerín y Cobija, entre otras poblaciones del norte boliviano, continúan suspendidas debido a la tensa humareda

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) declaró ayer la emergencia nacional por la quema de 1,5 millón de hectáreas a causa de chaqueos. El Gobierno pidió ayuda a Brasil y Argentina para adquirir hidroaviones y apagar el fuego en los bosques.

El director nacional de la ABT, Clíver Rocha, especificó que con la declaratoria de emergencia se posibilita la articulación de los diferentes actores productivos e institucionales para promover esfuerzos conjuntos en la intervención, socorro y apagado de los focos de calor e incendios.

“Todos los funcionarios, en todos los lugares que se encuentren, deben tener como prioridad la recopilación de datos de los focos de calor, la atención y el auxilio correspondiente”, dijo y agregó que como segunda medida se iniciará acciones penales contra los responsables de incendios.

Para este control se revisará el registro de todos los predios y cruzará información con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). “Podremos determinar quién ocasionó el incendio de Guarayos, Pando e incluso del parque Tunari, y sobre eso vamos a trabajar en las próximas horas”.

La tercera medida se refiere al alza de patentes por desmonte y quemas ilegales, es decir que de los 20 centavos de dólar que pagan en la actualidad, se aumente mucho más para evitar los incendios y esto se lo haría a través de un decreto u otro instrumento legal.

A raíz de los chaqueos e incendios forestales que se presentan en los cuatro puntos cardinales del territorio boliviano, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) suspendió los vuelos en 28 aeródromos de nivel secundario de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.

Ante estos hechos, dos gobernaciones del oriente preparan declaratorias de emergencia, mientras que la de Santa Cruz ya lo hizo y espera el apoyo del Gobierno central.

Pedido. Para sofocar los 600 focos de calor e incendios localizados en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba y el norte de La Paz, el Gobierno afirmó que se requieren de hidroaviones y helicópteros que lancen desde el aire agua, por ello solicitará a los países vecinos el apoyo económico para la compra del equipo necesario.

El director general de Gestión y Desarrollo Forestal, Weimar Becerra Ferreira, explicó que se necesitan aviones o helicópteros que porten los llamados helibaldes, que son bolsas de plástico con 1.200 litros de capacidad y tienen una abertura en la base desde la que se lanza el agua.

“Existen varios aviones, de los cuales podemos mencionar el Antonov An-32, Arava, Grumman G-64 Albatros y Twin Other que poseen hasta una capacidad de 12.000 litros”, dijo y agregó que hace las gestiones para buscar aparatos aéreos en Argentina y Brasil; para ello envió las notas a la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta.

Indicó que con el apoyo de Brasil se sofocaría las quemas del norte de La Paz, regiones de Beni y Pando, y la ayuda de Argentina sería para Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

“Los focos de calor e incendios en los bosques son para mí un desastre total, un desastre ambiental; tenemos seis incendios forestales que tienen una altura de 50 metros, que se están incrementando y como país no tenemos las condiciones para apagar incendios forestales que son graves. Los focos de calor sí podemos controlarlos con agua y cisternas, pero a los incendios no podemos meter una cisterna, por ejemplo; en los bosque de La Paz, como Ixiamas, no se puede ingresar”, se quejó la autoridad del Ministerio de Medio Ambiente.

Explicó que hay dos tipos de incendios, uno que se produce al nivel del suelo y puede ser sofocado con la ayuda de los comunarios y echando agua, pero el que más problemas presenta es el que se produce en las copas de los árboles de más de 50 metros, que van pasando de una amplía órbita circular a otra.

Las fases de un incendio forestal

Un incendio posee tres fases, la iniciación es el comienzo producido por causas naturales o el hombre; la propagación es la extensión por la vegetación cercana y la extinción es por causas naturales o acción humana.

Santa Cruz adopta medidas y Beni y Pando se preparan

Debido a los incendios forestales registrados en Santa Cruz y a la sequía que afecta a varias provincias cruceñas, la Gobernación declaró ayer emergencia departamental. En Beni y en Pando se anuncia el dictamen de una similar medida para mañana.

El gobernador cruceño Rubén Costas dijo que la situación es alarmante pues agosto y septiembre son los meses más drásticos.

Por los incendios se declaró zona de desastre a los municipios de El Puente, Urubichá y Ascensión de Guarayos de la provincia Guarayos; San Matías en Ángel Sandóval; San Ignacio de Velasco y Roboré en Chiquitos; Concepción y San Javier en Ñuflo de Chávez.

Por la sequía son zonas de desastre los municipios de El Torno y La Guardia de la provincia Andrés Ibáñez; Pailón, San José, Roboré en Chiquitos; San Miguel y San Rafael en Velasco.

Ayer, en la Gobernación de Beni se reunieron representantes de toda la región. La Gobernación pidió a los municipios de Trinidad, Riberalta, Santa Rosa, San Joaquín, Guayaramerín y Santa Ana que presenten hasta mañana su requerimiento de declaratoria de emergencia, según reportó Fides.

Érika Navarro, de la Gobernación de Pando, anunció que mañana “se declarará la emergencia departamental, falta que Bella Flor cumpla sus requisitos”.

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=116215&a=1&EditionId=2258

  1. Cerball Jorge
    Domingo, 22 de Agosto de 2010 a las 08:30 | #1

    Hola, Doctor Beyuma. Interesante su enumeracion de medidas para incrementar una politica contra los incendios. Me pregunto, sin embargo, el por qué de su punto 6. Quemas “preventivas”.
    Los antiguos mojeños, de acuerdo a estudios de universitarios americanos sobre el terreno de los Llanos benianos, utilizaban para fertilizar la poco fértil tierra de esas regiones, la quema modesta de arboles porque fabricaban carbon de leña que luego trituraban y mezclaban a la tierra. Se ha demostrado experimentalmente (yo lo aplico en mi propia chacra) que este tipo de fertilizacion es de larga duracion, el carbon descomponiéndose lentamente. La fertilizacion con el “chaqueo” por el contrario es en base a la ceniza que no se lleva en dos por tres el primer chaparron. En Europa, después de la cosecha, es prohibido quemar los desechos. Se los deja podrir para que fertilicen de nuevo la tierra utilizada. En resumen: hay que controlar, sancionar, apagar los incendios pero mas que nada, hay que darle al campesino una alternativa convincente, me parece.

  2. DR. HUGO BEYUMA TIRINA
    Jueves, 19 de Agosto de 2010 a las 14:09 | #2

    Comentario: Incendios forestales: Es lamentable este suceso en mi País y sobre todo en nuestra querida Riberalta, un fenómeno a nivel mundial, con tristeza vemos que no contamos creo ni con un carro bombero en una ciudad con una población creciente. Reflexionemos: los recursos forestales son el patrimonio de todos por su capacidad de generar beneficios ecológicos, sociales y económicos, los que sufren afectación con los incendios y las causas de éstos siniestros son la quema de pastizales, quema de áreas para sembradios (Chacos), y los provocados por paseantes. Estrategias de prevención: 1.-Crear infraestructura de detección y eficientar el control y extinción de los siniestros de incendios. 2.-Incrementar el número de brigadas y combatientes con apoyo de la alcaldia, ON´G. y de grupos voluntarios debidamente capacitados. 3.-Realizar campaña permanente de concientización sobre la importancia de evitar los incendios forestales. 4.-Aplicación de sanciones a los infractores a fin de disminuir los incendios provocados por el hombre. 5.-Incrementar y dar mantenimiento a las brechas contra fuego en zonas de alta incidencia. 6.-Quemas preventivas en períodos de bajo riesgo de incendios. Saludos DR. BEYUMA.

  1. Sin trackbacks aún.