ODIAMOS LA GUERRA! – 22.3.2022

Martes, 22 de Marzo de 2022
El 16 de marzo de 1968, hoy hace 54 años, la aldea vietnamita de Songmi, en la provincia de Quang Ngai, fue quemada con todas sus casas y graneros por soldados estadounidenses. 567 miembros de la comunidad (entre ellos 173 niños, 182 mujeres, incluidas 17 embarazadas) fueron asesinados con extrema crueldad.
La verdad sobre el crimen no fue revelada inmediatamente. Washington lo negó todo. Todo cambió después de la publicación de las fotos. Ronald Haeberly, del Batallón Charlie, tomó fotos durante la masacre, pero no las mostró a nadie durante un año. No fue hasta noviembre de 1969 cuando vendió fotos [todo por dinero] a varias publicaciones americanas y europeas. (texto compartido en facebook)

Presentación en la Sociedad de Estudio Geográficos e Históricos de Santa Cruz – 9.3.2022

Lunes, 14 de Marzo de 2022

 

Reflexiones sobre la comunicación de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz (SEGHSCZ)

Por Dr.Willi Noack, administrador de la página web de la sociedad

Comentario: las ideas de esta reflexión fueron presentadas en la reunión virtual del 9 de marzo del año en curso. Es importante subrayar que dirigentes y socios entendidos apoyan las opiniones aquí plasmadas. Seguirán más propuestas.

Continuar…

Willi Noack – 82 años – 31.1.2022

Lunes, 31 de Enero de 2022

PARADOJA DE LA AV. BENI – MAMORÉ – 21.12.2021

Martes, 21 de Diciembre de 2021

-

El mito se volvió leyenda y la leyenda en historia: la Beni Mamoré, vía urbana que cruza Riberalta de Este a Oeste, para el imaginario colectivo de nosotros los riberlateños tiene esas características porque por allí debió ingresar el proyecto conocido como EFMM en el lado brasileño (Estrada de Ferro Madeira – Mamoré) o en el lado boliviano como Beni – Mamoré porque la vía férrea uniría puertos en el Río Mamoré en Guayaramerín con puertos en el río Beni en Riberalta…es pues lo que conocemos o al menos creemos por verdad.
Pero y qué tal si a partir de esta otra información cambian nuestros esquemas mentales sobre la historia; con seguridad nada cambiará pero en algo nos ayudaremos quienes tenemos por interés hurgar en la historia: dudar de nuestras certezas por rigor metodológico. Alistate porque es larguito esto del famoso Tren hasta Riberalta y la Beni Mamoré:
1.- Varias iniciativas y proyectos se sucedieron a cerca de cómo sortear las dificultades naturales que presentaba el río Madera para su navegación y estas estaban relacionadas a construir una línea férrea, obviamente Riberalta no existía y menos la Av. Beni Mamoré, entre estas iniciativas podemos citar:

Productores bolivianos obtienen medalla de oro y plata en torneo internacional de cacao en París – ElDeber – 21.12.2021

Martes, 21 de Diciembre de 2021

Las muestras galardonadas del alimento corresponden a la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción de Riberalta y a la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré de Chimoré

Juan Carlos Salinas Cortez 19/12/2021 18:36

Durante el torneo internacional de Cocoa Of Excellence realizado en París, Sudamérica obtuvo una medalla de oro y una de plata debido a la gran calidad del cacao boliviano.

La presea de oro le correspondió a la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción de Riberalta (Beni).

Mientras que la medalla de plata, fue para la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré de Chimoré (Cochabamba).

Continuar…

Feliz Navidad – 2021

Lunes, 20 de Diciembre de 2021

Un pequeño paseo por mi Beni querido – Igor Ruiz Zelada – 7.12.2021

Martes, 7 de Diciembre de 2021

Fotos tomadas por Igor Ruiz Zelada

Continuar…

De mi baúl de recuerdos: Cachuela Esperanza y una riada del Río Beni – 7.12.2021

Martes, 7 de Diciembre de 2021

Nicolás Suárez Callaú (Portachuelo el 10 de septiembre de 1851 – Cachuela Esperanza 1940), fue un explorador y empresario boliviano, fundador de la población de Cachuela Esperanza en el Departamento del Beni y magnate de la goma (caucho) en Bolivia durante la Fiebre del Caucho, llegando a cubrir el 60% de la demanda mundial. Wikipedia

De mi baúl de recuerdos: Riberalta (el mejor ejemplar que he visto!!!) – 7.12.2021

Martes, 7 de Diciembre de 2021

Nombre común

Caoba, caobo, cóbano (Tab.); kanak-ché, punab (l. maya, Yuc.); rosadillo, tsulsul, tutzul (l. tzeltal, Chis.); tzopilo-cuáhuitl (l. náhuatl) ; tzulzul (Chis.) ; zopílotl, macchochuc-quiui (l. totonaca, Ver.), venadillo, cobilla (Sinaloa, México), caoba americana, caoba de hoja grande, caoba del sur, caoba del atlántico, mogno, aguano, oruba, mara, mahonii, cobano, almendro (Ecuador) mara (Bolivia)
Descripción

Árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm). Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros. Es el árbol emblemático del estado Portuguesa (Venezuela)

PUESTA DE SOL EN RIBERALTA – 7.12.2021

Martes, 7 de Diciembre de 2021

Gracias Jaime Sanzetenea Justiniano por compartir.