Inicio > Archivos > Notas Valle Press – 10.2.2011

Notas Valle Press – 10.2.2011

Jueves, 10 de Febrero de 2011

Hay disponibles 13 millones de bolivianos: Riberalta inicia construcción de proyectos Evo Cumple

09 de Febrero de 2011, 12:16

Riberalta – Bolivia.-  El alcalde de Riberalta, Mauro Cambero Destre,  desembolsó recursos  a ocho empresas constructoras para que inicien trabajos en diferentes proyectos de desarrollo que serán financiados mediante el programa “Evo Cumple”; entre otros, el enlosetado de 24 cuadras del centro urbano,  la construcción de una fabrica municipal de hielo, una guardería infantil fabril y un parque mirador en la zona costera del municipio.

Atrás quedaron los malos momentos vividos en la capital amazónica del país por el pedido de “nacionalización de calles” que encargó el presidente del Estado; ahora el alcalde dijo que “son los nuevos emprendimientos que poco a poco irán cambiando la cara de esta capital amazónica”.
Valle Press

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia46116-hay-disponibles-13-millones-de-bolivianos-riberalta-inicia-construccion-de-proyectos-evo-cumple.html

  1. Cerball J
    Lunes, 14 de Febrero de 2011 a las 05:10 | #1

    El cometido de la página “Bolivia-Riberalta.com” efectivamente no es otro que el de abrir ventanas al mundo. De modo que su éxito vendría realmente a partir del momento en que las ideas y experiencias le llegan de lectores de distintos países, sin ánimo de imponer puntos de vista que de todos modos serán parciales. Un comentario es ya un hecho positivo, pero cuando son muchos, la esperanza que abrigo personalmente es que sirvan para los debates abiertos a los que las autoridades deberían abocarse antes de tomar decisiones, aunque sólo sea sugiriendo ideas para que se piense no únicamente en los argumentos en favor sino también en los en contra, no sólo en el corto sino en el largo plazo… cosa que muchas veces se olvida. A propósito del Brasil, se oye mucho desde hace rato de la ciudad de Porto Alegre donde la manera de administrar la cosa pública tendría -según información que hallo sería interesante profundizar- una fuerte participación de la ciudadanía. A menos que haya un riberalteño viviendo en esa ciudad, al que le agradeceríamos que nos describa su funcionamiento con más detalle.

  2. Marcelo
    Domingo, 13 de Febrero de 2011 a las 16:46 | #2

    me está haciendo una mal jugada la computadora, gggg… la parte de despedida y saludos va al final.

  3. Marcelo
    Domingo, 13 de Febrero de 2011 a las 16:42 | #3

    Efectivamente señor Cerball, hay otros muchisimos aspectos que se debe tomar en cuenta en las construcciones de vías urbanas, com: Señalizaciones para vehiculos y peatones, aceras,puentes peatonales (si así se requiere), Iluminación artificial,estudios de paisajismo, normas para el uso de publicidades, ect… la durabilidad de la vía mucho depente del tipo de tratamiento de suelo y el adecuado uso de materiales, así como tambén se debe tomar en cuenta los aspectos climáticos, para determinar la docificación de la estructura he inclinación de la misma con su respectivo sistema de drenaje fluvial.
    Por favor, debatamos con mas funamentos y menos rabietas, lo hagamos pensando en propuestas para el bienestar de nuestra colectividad que en nuestras broncas particulares. Saludos respetuosos,
    Le aseguro que no es necesario ser un migrante para saber que hay muchisimas técnicas de recubrimineto de calzadas; usted nos habla de Bélgica, yo sin ir tan lejos le puedo dar el ejemplo de un país que está desarrollando sistemas de asfalto absorventes delíquidos y materiales de pintura de alta durablidad, le hablo del coloso Sudameriacno Brasil (una economía mucho mas grande que la Belga) y que está desarrollando materiales económicos y mas duraderos

  4. Jorge Cerball
    Domingo, 13 de Febrero de 2011 a las 08:11 | #4

    (continuacion) …se está utilizando adoquines de cemento mezclado con pintura blanca en la masa. Con lo que se economiza a la larga el tema de la pintura.

  5. Jorge Cerball
    Domingo, 13 de Febrero de 2011 a las 08:09 | #5

    Como no sólo hay que pensar en el flujo de los vehículos en condiciones favorables a la salud pública (disminución del polvo que de otra manera levantan), sino también en la seguridad del peatón(!) que cada uno de nosotros está llamado a jugar, la arquitectura urbana moderna requiere que se trace -en las encrucijadas de calles y con pintura blanca sobre el pavimento- las franjas que indican prioridad para el usuario mas frágil de la vía pública. La pintura no dura, con lo que al cabo de unos meses hay que volver a repasar, con gasto para el municipio. Ultimamente por eso se est

  6. Jorge Cerball
    Sábado, 12 de Febrero de 2011 a las 14:01 | #6

    En un pais como Bélgica, donde llueve el año entero (y no como en Bolivia solo de diciembre a marzo o abril?), donde hay mas de 5 millones de vehiculos circulando sin contar los extranjeros sobre un territorio de apenas 30 mil Km cuadrados, y donde en verano se llega a 36 grados y en invierno hiela a -10 y algunos años hasta -20 grados centigrados, cualquier tipo de pavimento sufre y mucho. Ahora bien, si los que colocaran los adoquines en las calles no fueran gente formada para eso, me imagino que también seria para la risa, porque no duraria mas de 6 meses. No sera que habra una manera de preparar el terraplén, de colocar el recubrimiento de manera que el agua escurra, de apisonarlo, enfin… no sera que no basta con un trabajo hecho por el primero que se presente?

  7. Marcelo
    Sábado, 12 de Febrero de 2011 a las 11:15 | #7

    Que bueno que ahora se tome como prioridad, el desarrollo urbano y la construcción de vías, tan necesarias en nuestra pequeña urbe norteña; mis deseos de exitos para esta adiministración municipal y otras que tienen que ver con el desarrollo regional. Por otro lado, me atrevo a emitir unas pequeñás observaciones sobre el tema en debate: Como ya menciona el señor Jorge Ceball, es un tema en el que tienen que intervenir los profecionales especialistas en la materia (Ingenieros Civiles y Urbanistas Arquitectos), quienes son los que tendrán que dar un punto de vista mas real sobre aspectos técnicos, funcionales, estéticos y de equipamiento; no podemos descartar ningun tipo de estructuras viales, todas son buenas dependiendo su tipo de uso; osea, a que tipo de vías corresponderá.Estas pueden ser:
    1. Vías de primer orden: Se trata de las Av principales de una ciudad, en la que su flujo vial es de alto transito; del que se aconseja el uso de pavimento rígido, (el espesor y dosificaciones técnicas las determinará el ingeniero civil tomando en cuenta la cantidad de tonelajes que tendrá que soportar la vía.
    2. Vías de segundo orden: Son las que articulan las diferentes zonas distritales con sus respectivas zonas de barrio, a estas se aconsejan el uso del pavimento flexible o capa asfáltica por su relativa durabilidad, rápida en ejecución y que permite una ligera fluidéz del transporte público y privado.
    3. Vías de trecer orden: estas se construyen en zonas recidenciales, sus dimenciones son mas pequeñas que las anteriores, ya que no son de rápido flujo y mas bien se busca un transito mas tranquilo; a estas vías se aconsejan el uso de adoquines.
    4. Por último tenemos las vías peatonales en la que podemos emplear una muy variad gama de materiales ya que su uso no requiere alta resistencia , por lo que se buscará mas bien un buen aspecto estético.
    Debemos tomar en cuenta que la durabilidad de los diferentes materiales son variables, por ejemplo; tenemos que el pavimento rígido tiene una durabilidad de 20 años (dependiendo de su buena ejecución), el pavimento flexible si bien es más económico y fácil de construir, su durabilidad es de 10 años.La garantía y reparacion de vías deberá estar a cargo de la empresa adjudicada.

  8. Jorge Gamarra
    Sábado, 12 de Febrero de 2011 a las 10:42 | #8

    Señor Jorge Cerball: Usted porque no vive en Bolivia, no sabe que las losetas no son ni económicamente sostenibles ni sono útiles para la circulación de vehículos. No duran porque entre una y otra hay un pequeño espacio por donde se filtra el agua de lluvia y como acá llueve mucho, enseguida se empiezan a hundir o a salir de su lugar, ocasionado molestias para el conductor y daños mecánicos para el vehículo porque el traqueteo afloja todas las piezas del vehículo. Nunca la alcaldía de Riberalta tiene presupuesto para mantenimiento de calles enlosetadas; las calles con losetas hundidas y salidas duran años molestando al usuario. En Santa Cruz ya no están usando la loseta, ni en Montero ni en otro pueblo, están usando el pavimento rígido porque dura más tiempo y el piso queda plano. Yo propongo cambio, pero cambio de obras no de palabras.

  9. jorge cerball
    Sábado, 12 de Febrero de 2011 a las 05:02 | #9

    En mi comentario del 11 de febrero, en el punto 3) mencioné el hecho que en Europa se sigue utilizando normalmente los adoquines para el recubrimeiento de las calles, pero no precisé que son ya sea tallados en piedra ya sea fabricados con cemento, en modelos rectangulares o cuadrados pequeños. No he visto modelos hexagonales como los utilizados en Santa Cruz y Riberalta, que podrían quizas galardonarse de esa originalidad.

  10. jorge cerball
    Viernes, 11 de Febrero de 2011 a las 04:21 | #10

    Personalmente no me aventuraría a afirmar que el pavimento rígido sea económicamente más rentable a largo plazo. Eso es tema de ingenieros o arquitectos urbanos. En cualquier caso, las ventajas evidentes de los adoquines exagonales (“losetas”) me parecen las siguientes: 1) ser fácilmente remplazables; 2)fácilmente removibles y reutilizables en caso de obras de alcantarillado (u otras) posteriores; 3) en Europa en todo caso por estos motivos se las sigue utilizando normalmente, aunque las municipalidades tiendan a preferir el asfaltado por cuestión de rapidez y de más (costosa en Europa) mano de obra requerida por el adoquín. Pero ya sabemos que los ediles trabajan por lo general con miras de corto plazo.

  11. Jueves, 10 de Febrero de 2011 a las 16:15 | #11

    Por favor ya nadie está enlosetando calles en otros pueblos, a la larga resulta más caro porque las losetas no duran como el pavimento rígido. Porqué no pensar a largo plazo y en vez de ejecutar obras precarias se deben ejecutar proyectos definitivos y sostenibles.

  1. Sin trackbacks aún.