Inicio > Archivos > Ademaf logra en seis meses sentar soberanía en fronteras – CAMBIO – 15.12.2010

Ademaf logra en seis meses sentar soberanía en fronteras – CAMBIO – 15.12.2010

Miércoles, 15 de Diciembre de 2010


Ademaf logra en seis meses sentar soberanía en fronteras
Ademaf logra en seis meses sentar soberanía en fronteras

Santa Cruz, 15 de dic. (Cambio).-  En cumplimiento de la Constitución Política del Estado, el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, ofreció en la ciudad de Santa Cruz su informe de gestión de seis meses, en la que destacó la recuperación territorial y de los recursos naturales de las fronteras para el país, así como la devolución del protagonismo de las poblaciones limítrofes.

La  autoridad rindió cuentas ante los alcaldes del chaco, la chiquitania y la amazonia, organizaciones sociales e instituciones públicas con las que articuló su labor, además de miembros de las Fuerzas Armadas, que elogiaron el trabajo desplegado por Ademaf, entidad desconcentrada creada por el Decreto Supremo 538, del 3 de junio de 2010, con el propósito de zanjar una deuda histórica del Estado con las poblaciones fronterizas.

“El logro es haber recuperado el valor de la frontera, de todo lo que hemos hecho, la síntesis que se puede extraer es que la frontera ha recuperado su verdadero lugar para el Estado como consecuencia de una decisión de Evo y del Gobierno”, manifestó Quintana.

La frontera que hace poco era un espacio marginal y un área huérfana de la protección estatal volvió a ser un territorio boliviano.

“Hemos sembrado la semilla para que en la frontera se edifique el Estado Plurinacional. Por lo tanto, si hay algo que caracteriza hoy el nuevo Estado Plurinacional es la capacidad que ha tenido el Gobierno para recuperar la autoridad pública en la frontera”, explicó.

El trabajo de Ademaf se basó en cinco lineamientos e inició la construcción de la frontera plurinacional a través del diálogo, la deliberación y concertación con organizaciones, instituciones y movimientos sociales, que diseñaron de manera conjunta la ruta del desarrollo regional.

Es así que la gente de las fronteras hizo escuchar su voz en foros de desarrollo integral, talleres y ferias productivas, organizados por Ademaf tanto en el chaco como en la chiquitania y la amazonia bolivianos.

La segunda tarea que encaró la Agencia fue la de articular con las instituciones públicas, tanto territoriales como regionales y nacionales, que se plasmaron en las brigadas llamadas Fronteras Saludables, que recorrieron miles de kilómetros hasta llegar a las comunidades más recónditas del chaco y la chiquitania, adonde llegaron con servicios de salud, identificación y entrega gratuita de carnet y otros beneficios estatales.

En una tercera etapa, la agencia se focalizó en la defensa de los recursos naturales a través de su recuperación efectiva y el control de su explotación.

Logró diseñar la intervención estatal en el norte amazónico, donde nacionales y extranjeros explotaban de manera ilegal oro aluvional en los ríos Orthon, Madre de Dios, Madera y Beni. De ese modo, el eje San Ramón-Concepción-San Javier y las serranías de San Simón, en la chiquitania, además del río Súchez, en la frontera con Perú, se sometieron al control del Estado.

Una cuarta línea de trabajo estuvo dirigida a crear condiciones para mejorar la seguridad tanto del Estado como de los ciudadanos de las fronteras, donde fue fundamental el papel de las Fuerzas Armadas.

Quintana destacó en ello la capacidad de las FFAA de “autotransformarse” para vincularse con la ciudadanía, proteger los recursos naturales y desarrollar tareas de gestión social. “Al mismo tiempo, han reconocido el lugar que les corresponde en las regiones de frontera”.

La V División del Ejército, con asiento en Roboré, se convirtió en una División de Fuerzas Especiales que desarrolla control territorial a través de patrullajes permanentes, que permitieron la recuperación de tierras fiscales, frenar actividades ilegales, intervenir en explotaciones forestales y/o auríferas ilegales, así como en el contrabando de combustible.

Otro de los logros citados por Quintana fue el haber facilitado el trabajo de varios ministerios y visibilizado su gestión, además de haber efectivizado créditos para los productores y artesanos en las fronteras a través del Banco de Desarrollo Productivo BDP y el Banco Unión. Y gracias a un convenio con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los municipios acceden a créditos para la compra de maquinaria.

DESAFÍOS PARA 2011

Convenio con la UAGRM: egresados y recién titulados trabajarán en municipios de la chiquitania. Obtendrán su Libreta de Servicio Militar en compensación.

Expansión: abrió nuevas oficinas en el chaco y la amazonia.

Empresa de Transporte Fluvial: será inaugurada en febrero del próximo año y dinamizará la actividad económica de la cuenca amazónica.

Peces y madera: el Estado dinamizará esta actividad con empresas.

http://www.fmbolivia.tv/2010/12/ademaf-logra-en-seis-meses-sentar-soberania-en-fronteras/

  1. Comentar yet.
  1. Sin trackbacks aún.