Inicio > Archivos > Bolivia cae ocho puestos en ránking de libertad de prensa – LA PRENSA – 21.10.2010

Bolivia cae ocho puestos en ránking de libertad de prensa – LA PRENSA – 21.10.2010

Jueves, 21 de Octubre de 2010

LA PRENSA advierte a sus lectores:

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

“Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.”

NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Presión: periodistas de Montero protestan contra los “artículos mordaza”, el martes Riberalta, 5.000

Alerta: RSF concluye que la situación de los periodistas bolivianos es crítica por el fuerte clima de polarización política mediática.

Malas noticias para el periodismo boliviano. La clasificación mundial de la libertad de prensa elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras muestra que Bolivia cayó ocho puestos en un año, del 95 al 103, cuando en 2009 había presentado un ascenso de 20 puntos (del 115 al 95), de 178 países evaluados en los cinco continentes.

El ránking de Reporteros Sin Fronteras (RSF) es una fotografía de los atentados a la libertad de prensa del 1 de septiembre de 2009 al 1 de septiembre de 2010. “Refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas y los medios de comunicación de cada país, y las medidas creadas por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad”, dice su web.

La organización internacional comenta en las conclusiones de su clasificación referidas al continente americano que “la situación vuelve a ser crítica en los países andinos. Bolivia y Ecuador retroceden de nuevo debido a la violencia, las intimidaciones y los bloqueos, que mantienen un fuerte clima de polarización política mediática. La situación afecta tanto a la prensa pública como a la privada”.

Para el secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Osman Patzi, el dato “no es motivo de orgullo y refleja lo que ocurre. No se puede decir que es un informe interesado. El hecho es que cada vez es más riesgoso ser periodista en Bolivia y que cada vez menos jóvenes quieren ser periodistas, por la situación política. Esta medición nos debe unir más como gremio para luchar por una causa común”.

Patzi sostiene que el país bajará más en esta clasificación por el asunto de la ley antirracismo impulsada por el Gobierno, que a través de dos “artículos mordaza” abre las puertas al cierre de medios y juicios penales para periodistas, tomando en cuenta que este conflicto no fue evaluado para este ránking porque recién salió a la palestra en septiembre, aunque RSF criticó estas disposiciones.

En criterio del fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, el sitio de Bolivia en esta clasificación “se debe a que en la coyuntura actual existe un amedrentamiento gubernamental contra los medios y los periodistas, en la que hay una tendencia a penalizar y comprimir la libertad de expresión, y esto se manifiesta en una arquitectura jurídica que vulnera los derechos humanos, la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de información”.

Periodistas bordean las 400.000 firmas

La Asociación de Periodistas de La Paz presentó ayer un reporte de la recolección de firmas que llevan adelante instituciones de la prensa en todo el país, en el marco de una iniciativa legislativa ciudadana que busca revertir los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo. Actualmente se tienen 391.000 firmas en el territorio nacional, informó ANF.

Santa Cruz y La Paz lideran la cruzada con 164.000 y 155.000 rúbricas, respectivamente. En Pando se lograron 1.500; en Beni, 7.000; en Oruro, 7.500; Tarija recolectó 12.000; Sucre, 17.000; Riberalta, 5.000; Cochabamba, 15.700 y Potosí, 7.000.

El fiscal de la organización, Antonio Vargas, dijo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos recibirá a representantes de la Asociación en su 138 Período de Sesiones. Allí, ésta expondrá su descontento con las recientes acciones del Gobierno y del Órgano Legislativo en contra la libertad de expresión, de prensa y las afectaciones al derecho a la información.

Explicó que se denunciará, además de los artículos cuestionados, la afectación al derecho a la libertad de expresión en los procesos electorales, visible en la Ley del Órgano Electoral Plurinacional. Asimismo, las sanciones y prohibiciones establecidas en la reciente Ley del Régimen Electoral.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas manifestó su preocupación por la promulgación de estos dos artículos de la Ley Contra el Racismo.

Hay 10 países peligrosos para el oficio

La “lista negra” del informe de Reporteros Sin Fronteras la conforman Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán, Irán, Birmania, Siria, Sudán, China, Yemén y Ruanda, los diez últimos países de la clasificación de este año, que evalúa a 178 naciones de los cinco continentes. En esos Estados, según las conclusiones, imperan las persecuciones contra la prensa y la ausencia total de información. Aparte están Afganistán, Pakistán, Somalia y México, donde “las situaciones de caos se vuelven perennes, se anclan en una cultura de la violencia y de la impunidad, donde la prensa es uno de los principales blancos”.

Cuba mejoró por las liberaciones

Aparte de que Reporteros Sin Fronteras dice que la situación de la libertad de prensa vuelve a ser crítica en Bolivia y Ecuador, en la clasificación “Perú baja de posición todavía más, debido a un conjunto de agresiones, siempre muy elevado, pero también a censuras ordenadas desde las altas esferas y al abuso de procesos contra la prensa.

Los mismos factores explican el nuevo hundimiento de Venezuela, donde el acaparamiento de la red audiovisual hertziana por parte del poder y el uso inmoderado de las cadenas presidenciales dejan un margen endeble al pluralismo. Cuba avanza… debido a la ola de liberación de disidentes —en particular de la Primavera Negra 2003— iniciada en julio de 2010”.

Europa, una cal y otra de arena

El informe señala que de los 27 países miembros de la Unión Europea, 13 se encuentran en los 20 primeros lugares; 14 países están por debajo de la vigésima posición y algunos se encuentran incluso muy abajo en la clasificación: Grecia (puesto 70), Bulgaria (70), Rumania (52), Italia (49).

“La Unión Europea no es un conjunto homogéneo en materia de libertad de prensa. Al contrario, la distancia continúa ahondándose entre los buenos y los malos alumnos”. Eso sí, Europa del Norte sigue a la cabeza. “De nuevo, este año, varios países comparten el primer lugar: Finlandia, Islandia, Noruega, los Países Bajos, Suecia y Suiza. Ellos han ocupado el primer sitio desde la creación de la clasificación”.

Desarrollo no implica libertad

Reporteros Sin Fronteras dice que “si bien el desarrollo económico de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es muy similar, la clasificación 2010 revela que existe una importante disparidad entre las situaciones de la libertad de prensa. Brasil (puesto 58), que disfruta de una evolución legislativa favorable, asciende 13 lugares en relación con 2009, en tanto que India cae 17 posiciones y se ubica en el lugar 122.

Rusia, particularmente mortífera el año precedente, ocupa aún un lugar mediocre, el 140. En cuanto a China, incluso si conoce una blogósfera de una vitalidad asombrosa y cada vez más movilizada, el Gobierno continúa censurando, encarcelando las voces disidentes, y se estanca en el lugar 171”.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

“Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.”

NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

  1. Marcelo
    Sábado, 23 de Octubre de 2010 a las 16:09 | #1

    Vaya, es feo no? ser censurado por tu forma de pensar, y peor ser discriminado por ser como sos. Alguna ves me sentí así por sierto medio.
    Por otro lado, tremenda hipocrecía la de esta ley: censurar es una forma de discriminación, vaya contradicción!

  1. Sin trackbacks aún.