Inicio > Archivos > Piden que se declare en emergencia la Amazonía – LA PRIMERA.pe – 1.10.2010

Piden que se declare en emergencia la Amazonía – LA PRIMERA.pe – 1.10.2010

Viernes, 1 de Octubre de 2010

Pueblos indígenas llaman a detener ejecución de proyectos hidrocarburíferos que destruyen el medio ambiente.

Los pueblos indígenas de Perú, Brasil y Bolivia, reunidos en la ciudad de Puerto Maldonado, durante el IV Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas de Perú, Brasil y Bolivia, acordaron declarar en estado de emergencia a la Amazonía ante la intensa promoción, aprobación y ejecución de megaproyectos de inversión por los gobiernos de Perú, Brasil y Bolivia.

El texto subraya la necesidad de declarar la Amazonía en emergencia porque están afectando grave e irreversiblemente el medio natural, así como las formas de vida y el futuro de los habitantes de pueblos indígenas y la población en general, en ámbitos locales, nacionales y transnacionales.

Como resultado del IV encuentro trinacional de Pueblos indígenas de Perú Brasil y Bolivia, demandaron a los gobiernos peruano y Boliviano la cancelación del Proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari, en Perú, y Cachuela Esperanza Pando-Bolivia. La razón fundamental para esta decisión es por “el incumplimiento del derecho a la consulta previa de parte ambos Estados antes de aprobarlos, y las irregularidades cometidas a lo largo del proceso de promoción de dichos proyectos. En el evento llevado a cabo en la ciudad de Puerto Maldonado – Madre de Dios, entre los días 23, 24 y 25 de setiembre de 2010, también demandaron al gobierno peruano la paralización de los estudios sobre explotación hidrocarburífera que viene realizando en el pozo Candamo y el replanteamiento de este proyecto, excluyéndolo del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Asimismo, durante las jornadas de discusión, determinaron que estos problemas tienen una raíz común y es la falta de una Ley sobre consulta previa que los tres países acodaron apoyarse para que se les reconozcan los derechos de los pueblos indígenas amparados en la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Al evento acudieron más de un centenar de lideres indígenas de organizaciones de Perú como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus regionales ORAU Y FENAMAD, de Brasil la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP) conjuntamente con su organización de Mujeres (CIMAP) de Bolivia Y como para ratificar lo dicho en el Congreso sobre los riegos de contaminación, la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) denunciaron la contaminación del río Corrientes, a causa del derrame de petróleo.

Los dirigentes informaron que los más afectados con este accidente ecológico son los pobladores de 11 comunidades de Villa Trompeteros. Este nuevo derrame de petróleo en el río Corrientes estaría afectando cerca de 15 a 20 kilómetros.

Sin embargo, los nativos afirmaron que la empresa petrolera Pluspetrol, que sería la responsable del daño, ha minimizado el hecho diciendo que sólo se derramaron tres barriles de crudo. Por su parte, Aidesep aseguró que aún no está determinado el número de barriles de crudo que se derramó al romperse una válvula en la base de Pluspetrol, ubicada frente a dicha comunidad, pero que los pobladores de la zona manifestaron que el derrame fue de mayor magnitud.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/nacional/piden-que-se-declare-en-emergencia-la-amazonia_71309.html

  1. Cerball J
    Lunes, 4 de Octubre de 2010 a las 11:51 | #1

    Por un lado, la utilizacion de la energia que llevan los torrentes de agua para la produccion de electricidad se denomina sistema “hidraulico” (del griego hydor=agua; adjetivo: “hidrico”, ejemplo “dieta hidrica”). Por otro lado, se habla de “hidrocarburo” (hydor =agua y del latin “carbo”= carbon) con referencia a materias conteniendo unicamente carbono e hidrogeno. Asi, los aceites minerales (petroleo) son hidrocarburos; nada que ver con el agua de las represas! (Por consiguiente, el término “hidrocarburifero” utilizado en el titulo del presente articulo aparece por consiguiente como tirado de los cabellos).

  2. Cerball J
    Lunes, 4 de Octubre de 2010 a las 02:08 | #2

    “Permitanme comenzar por una profesion de fé: El Estado es creado por los hombres, y no lo inverso… El Estado debe estar a nuestro servicio, y no tiene por qué someternos como esclavos, al servicio militar obligatorio y a la guerra… Tenemos la obligacion de consentir ciertos sacrificios al Estado solo si éstos contribuyen al progreso humano de los individuos.” Albert Einstein, 1932.

  3. jorge cerball
    Domingo, 3 de Octubre de 2010 a las 08:23 | #3

    La ciudadania merece que los gobiernos la informen cuando se trata de trastornar la naturaleza y el medio ambiente de manera substancial. Como no inquietarse frente a un proyecto de grandes represas sobre caudalosos rios, en particular en medio de una vasta region (los llanos del Beni) donde el terreno es tan plano que en la época de lluvias la llanura se convierte en un inmenso mar. Ahora bien, poner un tapon (la represa) no va eso 1) a aumentar desborde de rios y 2) a frenar la baja de las aguas mucho mas tiempo?

  1. Sin trackbacks aún.