Inicio > Archivos > Identifican una nueva enfermedad transmitida por perros – Enlared – BOLPRESS – 29.9.2010

Identifican una nueva enfermedad transmitida por perros – Enlared – BOLPRESS – 29.9.2010

Jueves, 30 de Septiembre de 2010

Se esperan nueve mil casos de malaria hasta fin de año

Mientras que en Santa Cruz se detectaron casos en El Torno, San Ignacio de Velasco y Santa Rosa; en Beni, en Guayaramerín, Riberalta, Baures y Magdalena; en La Paz, en Ixiamas; en Tarija, en Bermejo, Caraparí, Entre Ríos, Padcaya, Villa Montes y Yacuiba.

(Enlared).- Un estudio realizado en el municipio de Tupiza, en el departamento de Potosí, reveló la existencia de una nueva enfermedad zoonótica, propia de los perros, denominada Hidatidosis, causada por el parásito llamado Echinococcus granulosus, muy parecido a la tenia.

El responsable de Zoonosis Freddy Lizón informó a Enlared-Onda Local que se tenía indicios de la existencia de esta enfermedad zoonótica (que puede ser transmitida al ser humano por los animales) en el municipio de Tupiza; por esto profesionales bolivianos y uruguayos efectuaron el correspondiente estudio de campo.

La investigación fue realizada en 14 comunidades del municipio, en sus áreas urbana, peri urbana y rural, tomando como ejemplos a las poblaciones de Charaja, Santa Rosa, San Gerardo, Peña Amarilla, Río Blanco, Chajahuasi, San Antonio, Villa Remedios; también se vio el Matadero Municipal.

Se efectuaron 204 pruebas en humanos, de las cuales 19 resultaron positivas, la mayoría con quistes en el hígado. También fueron analizadas 180 muestras de perros y se verificó que 37 portaban esta enfermedad.

“Constatamos que esta enfermedad está presente en Potosí; pero pensamos que podría estar en todo nuestro país, por lo cual vamos a empezar el trabajo de investigación piloto en este departamento”, destacó Lizón.

El diagnostico en Tupiza fue realizado mediante un ecógrafo portátil, el cual fue adquirido por el Ministerio de Salud a través de la OPS.

El especialista afirmó que el parasito ocasiona quistes en el ser humano: “Los quistes se ubican en el hígado, son de diferentes niveles y los síntomas se manifiestan dependiendo de los niveles. Puede provocar problemas digestivos, cólicos biliares, diarreas. Más que todo vemos que son en áreas empobrecidas, entonces quizás sea un factor para la desnutrición de las personas”, señaló Lizón.

A veces este quiste llega a alojarse en el pulmón y provoca problemas respiratorios y dolores en este órgano.

Con todo, Lizón aseguró que el Ministerio de Salud ya adquirió los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad y se los empezará a distribuir en los diferentes departamentos del país.

En los próximos días, la ministra de Salud, Nila Heredia, se trasladará a Tupiza a fin de realizar nuevas evaluaciones.

Los transmisores de la enfermedad hacia los humanos son los perros, advirtió Lizón: “En este caso es el perro el transmisor, el parasito es defecado y consumido por la oveja o las chivas generalmente, y accidentalmente el hombre come el parasito y le da el quiste hidátidico (parasito en estado de evolución o tumores de crecimiento lento)”.

Acotó que una vez que en muchos lugares se tiene la costumbre de alimentar a los canes con las vísceras de ganado faenado, por esta vía muchos animales adquieren el parásito.

La investigación fue realizada por el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Zoonosis, con el apoyo de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS y la República del Uruguay.

“Queremos ver un método estandarizado de diagnostico para personas y animales, también de tratamiento a través de un programa muy especifico con todas las medidas para su control”, señaló Lizón.

El responsable de Zoonosis aseguró que las pesquisas han sido en el área rural y los proyectos piloto se efectuarán en áreas dispersas del país porque en estos lugares existe la relación ser humano, oveja y perro.

“Se ha dado un ecógrafo para que el Sedes Potosí en coordinación con sus gerencias de salud y el Senasag empiece a hacer las investigaciones de qué personas se encontrarían enfermas”.

Casos de malaria

Por otro lado, en los nueve meses de 2010, en el país se confirmaron poco más de 5.800 casos de malaria; hasta fin de año se espera llegar a los nueve mil, similar cifra de casos registrados en 2009, pudiendo existir incluso un incremento del 2 o 3 por ciento, señaló a Enlared-Onda Local el responsable del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, del Ministerio de Salud, Juan Carlos Arraya.

Los casi seis mil casos de 2010 se encuentran distribuidos en 33 municipios de 7 departamentos; la mayoría de los infectados se encuentra en Pando.

Según el Ministerio de Salud, en Pando hay casos confirmados de malaria en 14 municipios: Bella Flor, Cobija, Filadelfia, Gonzalo Moreno, Ingavi, Nueva Esperanza, Porvenir, Puerto Rico, San Lorenzo, San Pedro, Santa Rosa, Santos Mercado, El Sena y Villa Nueva.

Mientras que en Santa Cruz se detectaron casos en El Torno, San Ignacio de Velasco y Santa Rosa; en Beni, en Guayaramerín, Riberalta, Baures y Magdalena; en La Paz, en Ixiamas; en Tarija, en Bermejo, Caraparí, Entre Ríos, Padcaya, Villa Montes y Yacuiba.

También hubo casos confirmados en Chuquisaca, e Azurduy, Padilla y Villa Serrano; y, en Potosí, en los municipios de Acacio y Toro Toro.

Mientras en 2009 hubo 9.743 casos de malaria confirmados, el 2010 se espera una cifra similar: “Este año esperamos cerrar con la misma cantidad de casos, aunque se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en toda el área endémica con la implementación del proyecto del Fondo Mundial Bolivia libre de Malaria, que es hasta 2014″.

Pese a que en 2010 se mantendrá la cifra de nueve mil casos, hay que recordar que la tendencia es a la baja, si se considera la presencia del mal en años anteriores: “De todas maneras la malaria está en descenso, si comparamos los últimos cinco años”.

El 2005 se registraron 20.142 casos, 18.995 el 2006, 14.610 el 2007, y tanto el 2008 como el 2009, la cantidad de casos estuvo alrededor de 9.700 y se detectaron 14610 y en 2008 – 2009 se notificaron poco más de 9.700 casos por año.

Sin embargo, el responsable de vectores señaló que desde fin de año, se implementarán nuevas formas de control y prevención de la malaria.

En la zafra de la castaña, por ejemplo, se tiene prevista la entrega de mosquiteros a toda la población que se encuentra en las zonas endémicas.

“Ya nos llegaron los mosquiteros impregnados larga vida para dotar a toda la población de la Amazonía en los municipios de alta y mediana endemia, a partir de noviembre. Este año no habrá ningún retraso en implementar toda la actividad programada”, destacó Arraya.

Otra medida para reducir los casos de malaria es la estrategia Combi de comunicación para el cambio de conducta en 36 municipios y que recientemente terminó las investigaciones operativas.

“Esta es una actividad muy importante, que permitirá cambios de conducta respecto a tres aspectos”: búsqueda inmediata y oportuna de diagnostico cuando se presenten los primeros síntomas; cumplimiento del tratamiento; y, buen uso de los mosquiteros.

El especialista indicó que con las medidas de control, tratamiento y prevención se espera reducir, hasta 2015, a menos de siete mil los casos por año.

“Tenemos esa esperanza y la confianza que vamos a lograr esa meta planteada a nivel nacional y también de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, finalizó Arraya.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010092711

  1. DR. HUGO BEYUMA TIRINA
    Lunes, 4 de Octubre de 2010 a las 22:41 | #1

    COMENTARIO: CUMBRE AMAZONICO CONTRA LA MALARIA: LA PERVALENCIA MUNDIAL DE AFECCION POR LA MALARIA O PALUDISMO ES DE 300 A 500 MILLONES DE CASOS CLINICOS POR AÑO Y LA MORTALIDAD ES DE 1.5 A 2.7 MILLONES DE PACIENTES POR AÑO. SEGUN LA NOTA PERIODISTICA EN BOLIVIA LOS CASOS DE 5 AÑOS SON DEL 2005: 20.142 CASOS. 2006: 18.995 CASOS. 2007: 14.610 CASOS. 2008: 9700 CASOS. 2009: 9743 CASOS, LO QUE VA DEL 2010: 5800 CASOS, OBSERVANDO UNA DISMINUCIÓN DEL 48.3% EN 5 AÑOS. SE DEBE TRABAJAR Y REFROZAR LAS 1.- MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES: a).- EDUCACION SANITARIA (protección de puertas y ventanas con tela milimetrica, uso de ropa manga larga, evitar uso de perfumes o colonias fuertes, uso de repelentes de insectos a base de N.N-dietil.m.tolumida. ftalato de dimetilo). B).- DISTRIBUCION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS. C).- DIAGNOSTICO PRECOZ. D).- ACCESO A MEDICAMENTOS Y TERAPIA COMBINADA (LA QUIMIOPROFLIAXIS CON MEDICAMENTOS INDICADOS POR LA OMS. SE DEBE INICIAR ANTES DE INGRESAR A LA ZONA DE RIESGO, DURANTE SU ESTANCIA Y 6 SEMANAS DESPUES DE SALIR DEL LUGAR, SEGUN EL MEDICAMENTO USADO. LO IMPORTANTE ES LA BUSQUEDA RAPIDA Y OPORTUNA EN EL DIAGNOSTICO. CUMPLIR CON EL TRATAMIENTO ESTABLECIDO, ESTO ES MUY DIFICIL DE LLEVAR A CABO EN EL CASO DE LAS GENTES QUE SE INTERNAN A LOS BOSQUES ALEJADOS DEL DEPARTAMENTO DE PANDO Y PROVINCIA VACA DIEZ, SE DEBEN CONTAR CON BRIGADAS DEL SECTOR SALUD QUE INGRESEN Y MONITORICEN A TODA LAS FAMILIAS ALEJADAS QUE TRABAJAN EN EL AMAZONAS, APROVECHANDO EL FONDO MUNDIAL BOLIVIA LIBRE DE MALARIA. SALUDOS DR. BEYUMA.

  2. jorge cerball
    Sábado, 2 de Octubre de 2010 a las 11:38 | #2

    El articulo se titula “Se espera nueve mil casos de malaria”. Si se esperara esto, querria decir que se lo desea. No quiso el autor decir que se teme que eso se produzca?

  1. Sin trackbacks aún.