Inicio > Archivos > Racismo: más entidades de prensa alertan riesgos – LOS TIEMPOS – 23.9.2010

Racismo: más entidades de prensa alertan riesgos – LOS TIEMPOS – 23.9.2010

Jueves, 23 de Septiembre de 2010

LEY EN DEBATE | Reporteros Sin Fronteras propone modificar el artículo 16 de modo que se castiguen sólo los casos explícitos de incitación a la discriminación

Una marcha de los trabajadores de la prensa, la semana pasada en Santa Cruz. - Afka Periodista Invitado

“También hizo alusión a la frase de “raza maldita”, vertida en 2008 por el radialista de Riberalta Jorge Melgar. “Si así discriminan al Presidente por su raza, imagínese cómo discriminan al pueblo”, dijo.”

Relacionado:

Bolivia: Se presenta un estudio sobre racismo en los medios de
kaosenlared.net - ‎22/09/2010‎

La prensa disciplinadota
Rebelión - ‎21/09/2010‎

Después de que el martes pasado, la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) observó los peligros contra la libertad de expresión en Bolivia establecidos mediante varios artículos de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) propuso ayer modificar el polémico artículo 16 del proyecto de ley, de modo que se sancionen sólo los casos explícitos de racismo en que incurran los medios de comunicación.

El artículo en cuestión indica que “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.

Según RSF, que advierte estar a favor del espíritu de la ley, el artículo 16 debe volverse aplicable sólo a los medios de comunicación “que hagan explícitamente apología al racismo o a la discriminación”.

“No es posible acusar a un medio de haber incitado al racismo o a la discriminación por el sólo motivo de haber cubierto o relatado un hecho en el que los actores se reconocen culpables de su discurso o sus comportamientos racistas. Los hechos no son imputables al medio de comunicación que informa sobre ellos”, reza parte de su pronunciamiento.

RSF advierte que el único caso en el que podría justificarse la aplicación del artículo 16 en Bolivia es en el caso del abogado Luis Mendivil por sus “editoriales de odio” en Radio Oriental. Él mismo agredió físicamente en agosto pasado a Alfredo Carrión, de la radio pública Red Patria Nueva, cuando lo interrogaba al respecto.

La ley también incorpora en su artículo 24 las disposiciones del Código Penal relativas a los “Delitos Contra la Dignidad del Ser Humano”, donde se establece cárcel para periodistas que hagan declaraciones racistas.

El martes pasado, la SIP expresó su preocupación al advertir que varios artículos de la referida ley presenten elementos que limitarán la libertad de prensa al imponer duras sanciones contra el ejercicio profesional de medios de comunicación y periodistas.

La SIP recomendó al Senado revisar el texto a fin de que la redacción de un artículo no afecte los derechos establecidos en otra norma.

Evo: “racistas confesos”

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en una entrevista concedida a la cadena televisiva TeleSur, llamó ayer a los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) “racistas declarados” por oponerse a varios artículos de la ley de lucha contra el racismo que sancionan a los medios de prensa.
“La SIP rechaza esta ley, pero para mí ellos (los representantes de la SIP) son racistas confesos y si ellos realmente quieren usar los medios de comunicación para educar, formar, está bien, pero no es posible que desde los medios de comunicación insulten o discriminen a nadie”, dijo.
Morales nuevamente se consideró como víctima de discriminación y por eso resaltó la importancia de un instrumento legal que no permita exclusión ni maltrato verbal o físico de ningún tipo. Puso como ejemplos las ocasiones en las que él fue llamado “macaco” (por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas), “presidente indio” o “colla ignorante”. También hizo alusión a la frase de “raza maldita”, vertida en 2008 por el radialista de Riberalta Jorge Melgar. “Si así discriminan al Presidente por su raza, imagínese cómo discriminan al pueblo”, dijo.
En tanto, el vicepresidente Álvaro García Linera, dijo en La Paz que el tema referido a los medios de comunicación afectaba sólo a algunos empresarios y que había que pensar en la inmensa mayoría de bolivianos que esperan esta ley.

OTROS GREMIOS

•    La Asociación de Periodistas de Cochabamba indicó que  “los periodistas y los medios apoyamos la lucha contra el racismo. Al ser intermediarios de la libre expresión, no aceptamos ni la cárcel para los periodistas ni el cierre de medios. Sin libertad de prensa no hay democracia”.

•    Antes se pronunciaron en términos similares la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Asbora y otras entidades.

La oposición plantea referéndum

La diputada de la opositora Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, propuso ayer convocar a un referéndum vinculante para ver si la población boliviana está de acuerdo o no con el proyecto de Ley contra El Racismo y Toda Forma de Discriminación propuesta por el oficialismo.
La Asambleísta de oposición hizo esta propuesta anoticiada de la versión del oficialismo de no modificar ningún artículo de la ley pese a las observaciones al texto, especialmente las referidas a la censura de la libertad de expresión.
“Podemos plantear sólo una pregunta de que si el pueblo está de acuerdo o no con el proyecto de ley, sin entrar en mayores detalles”, propuso Piérola.
La senadora de la oposición, Centa Reck, lamentó por su parte que el MAS use a sus bases (los dirigentes de los campesinos que anunciaron un cerco al Congreso) para presionar el trabajo legislativo. “El presidente fue el que dio la orden planteando a las organizaciones sociales e indígenas que ellos tenían que tomar partido, vuelve a ser lo mismo de siempre”.

MAS pide esperar reglamentos

La senadora del gobernante Movimiento Al Socialismo, Mirtha da Costa, en cambio, anunció ayer que la ley como tal no será modificada en absoluto, manteniendo el polémico artículo 16 que restringe el derecho de expresión de periodistas y medios de comunicación
“En la reglamentación se va a escuchar a todos los sectores, particularmente a los involucrados en esta ley como son los medios de prensa y comunicadores sociales”, dijo da Costa.
La senadora reconoció que la ley es subjetiva ya que recoge principios solamente sobre racismo, por lo tanto no amerita tener cambios en su redacción.
Referente a las preocupaciones de los sectores involucrados se debatirá en las audiencias públicas sobre la reglamentación, pero no sobre la redacción de la misma que no se modificará.
Añadió que esta semana será imposible dar paso a esas consultas ciudadanas y que tal vez la siguiente semana se proceda con esta fase.

Comamaq amenaza con cerco

Los campesinos de Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (Conamaq) de la provincia Omasuyos advirtieron con iniciar movilizaciones y cercar la Asamblea Legislativa Plurinacional si es que el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación no es aprobado en el Senado tal como lo hizo la Cámara de Diputados.
Carmelo Titirico, dirigente del sector, aseguró que su sector aceptaba los artículos en los que sanciona a los medios de comunicación y periodistas que cometieran actos racistas. “No sólo favorece a los pueblos indígenas, sino también a la prensa porque ella también ha sufrido en algunos lugares”, dijo.
Fidel Surco, senador del MAS, respondió que no será necesario el cerco de los campesinos debido a que el oficialismo aprobará la ley. “El cerco ha pasado a la historia, ahora estamos en el oficialismo”, dijo.
El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado, se comprometió la semana pasada a escuchar nuevas propuestas de las instituciones ligadas con el periodismo.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/politica/20100923/racismo-mas-entidades-de-prensa-alertan-riesgos_90917_174925.html

  1. DR. HUGO BEYUMA TIRINA
    Viernes, 24 de Septiembre de 2010 a las 21:17 | #1

    COMENTARIO: LA LIBETRAD DE EXPRESION ES IGUAL A DEMOCRACIA: solo diré DONDE NO HAY LIBERTAD DE EXPRESION NO HAY DEMOCRACIA Y SIN ESTA LA DIGNIDAD HUMANA ES UNA UTOPIA. LA LIBERTAD DE PRENSA YA SEA EXPRESION ESCRITA U ORAL ES LA EXISTENCIA DE GARANTIAS CON LAS QUE LOS CIUDADANOS TENGAN EL DERECHO DE ORGANIZARSE PARA LA EDICION DE MEDIOS DE COMUNICACION CUYOS CONTENIDOS NO ESTAN CONTRATADOS POR LO PODERES DEL ESTADO O GOBIERNO. SALUDOS DR. BEYUMA

  1. Sin trackbacks aún.